La Gomera, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, es todo magia. Surcada por vertiginosos barrancos, fértiles valles, palmerales de exótica estampa y caseríos de cuidada arquitectura tradicional, la isla ofrece una personalidad propia, diferente, llena de pequeños detalles que enamoraron al mismísimo Cristóbal Colón antes de partir hacia el descubrimiento del Nuevo Mundo. En San Sebastián, capital de la isla, la Torre del Conde atestigua la escala de aquella primera expedición colombina. En el interior de la isla, el Parque Nacional de Garajonay atesora un secreto de incalculable valor natural, sus bosques de laurisilva, auténticos fósiles vivientes de la era terciaria. Recorrer sus parajes resulta una experiencia inolvidable. La riqueza de su gastronomía y su artesanía de raíces prehispánicas son otros atractivos a tener en cuenta.
Naturaleza y magia
Sendero intenso por los paisajes de La Gomera

Sendero intenso por los paisajes de La Gomera
Sendero intenso por los paisajes de La Gomera
Situada en San Sebastián de La Gomera, esta ruta es buena muestra de los paisajes isleños. El trekking transita por monteverde en Agando, palmerales en el cauce del barranco y, al final, tabaibas y cardones cerca de un caserío de arquitectura rural con casas salpicadas entre bancales de cultivo. También se visitan zonas de agricultura de cereales en la ermita de San Juan Bautista, un viejo molino hidráulico en Pastrana e infraestructuras modernas para aprovechar el agua como el pozo y la presa de Benchijigua.
Restos de antiguos caseríos y fincas de plátanos
Con doce kilómetros de recorrido y un desnivel que supera los mil metros, la ruta por el barranco de Benchijigua transcurre por pista asfaltada y sendero rural durante las tres horas y media del paseo. Este trekking ofrece estampas detenidas en el tiempo, como varios caseríos que fueron abandonados a mediados el siglo pasado y, ya en el tramo final, antiguas fincas de plátanos en la zona de Puerto Santiago. No olvidar calzado adecuado y protección solar.
Ver en el mapaSenderismo por el corazón de la Gomera

Senderismo por el corazón de la Gomera
Senderismo por el corazón de La Gomera
Situada en el municipio de Hermigua, esta ruta atraviesa un valle que capta las nubes arrastradas por los vientos alisios. Este elevado grado de humedad aumenta la frondosidad de la zona, con conjuntos vegetales como el brezal de crestería, el fayal y la laurisilva. Destaca la gran variedad de árboles endémicos de Garajonay, como el viñátigo, el laurel y el til. Este trekking por el monte de La Gomera acaba en el chorro del Cedro, salto natural de agua de 150 metros de altura que todo el año alimenta las presas del valle agrícola de Hermigua.
Camino de laurisilva hasta una ermita singular
Con seis kilómetros de ruta y un desnivel medio de 551 metros, el itinerario hasta El Cedro combina senderos acondicionados y pista forestal durante unas tres horas y media de recorrido. Además de sus valores botánicos y etnográficos, el tramo final del trekking llega hasta una ermita de historia singular. Construida en 1935 por una institutriz inglesa que trabajó para una rica familia, su fiesta del último domingo de agosto fue la más importante de la isla. En 1984 la romería se convirtió en procesión y almuerzo popular.
Ver en el mapaSan Sebastian de la Gomera, un paseo por la historia

San Sebastian de la Gomera, un paseo por la historia
Llegar al Puerto de San Sebastián de la Gomera es desembarcar en la capital de la Gomera, a la que puede acceder a pie desde el muelle en menos de diez minutos. Ubicado en el oeste de La Gomera, San Sebastián de La Gomera es un pueblo que ofrece a lugareños y visitantes un sinfín de lugares diferentes y con características variadas. En esta ruta podrá conocer a pie y por su cuenta diversos iconos históricos y culturales de la capital, así como puntos claves en lo que disfrutar de la gastronomía de la zona y de una jornada de shopping en la localidad desde la que Cristobal Colón partió rumbo a su conquista de Las Américas.
Mercado de San Sebastián de la Gomera, primera parada al bajar del crucero
Puede comenzar la jornada dando un corto paseo a pie desde el muelle hasta llegar al Mercado Municipal de San Sebastián de La Gomera. Situado en la Avenida de Colón, un pequeño mercado en el que disfrutar del aperitivo o adquirir productos gastronómicos típicos de La Gomera como el popular almogrote, elaborado con queso añejo, pimiento, ajo, aceite de oliva o la miel de palma, hecha a base de guarapo, savia de palmera que tras un proceso de cocción a determinada temperatura termina dando como resultado una miel ciertamente parecida a la miel de abeja, pero con un sabor totalmente diferente y particular.
Un crucero para conocer la historia de La Gomera: La Torre del Conde
Dentro de Parque Torre del Conde y muy cerca del puerto se ubica este monumento histórico que es el símbolo de San Sebastián de La Gomera y el más reconocible de los símbolos de la isla, La Torre del Conde, una antigua fortaleza militar construida en el siglo XV y cuyo interior se puede visitar de lunes a viernes de 10:00 a 18:00. En el propio lugar el visitante podrá contratar una ruta guiada alrededor del parque así como por el interior de la Torre del Conde y en la que los visitantes podrán conocer todo lo relativo a la historia de esta emblemática edificación y que hará las delicias de los amantes de la arquitectura gótica.
Iglesia de la Asunción, visita religiosa y cultural cercana al crucero
La Iglesia de la Asunción es otro de los puntos de interés cultural y de visita obligada en San Sebastián de La Gomera. Una mezcla de diferentes estilos arquitectónicos hace que sea un edificio emblemático no solo por su arquitectura, sino también por lo que representa. Un edificio que ha logrado perdurar aun habiendo sido atacada en numerosas ocasiones a lo largo de su historia por los ataques ingleses y por piratas norteafricanos. Cada cinco años esta iglesia acoge a la Virgen de Guadalupe, la patrona de La Gomera, en la festividad más importante de toda la isla, las Fiestas Lustrales de La Gomera y de las más populares de las Islas Canarias.
Últimas compras de regreso al crucero
Al salir de la Iglesia de la Asunción y antes de regresar al crucero, nada mejor que pasear por la Calle Real, zona peatonal dentro de San Sebastián de La Gomera que comienza en la plaza de la propia iglesia y que se recorre tranquilamente a pie hasta llegar a su punto final, el paseo marítimo. A lo largo de la misma y mientras pasea encontrará una amplia variedad de tiendas en las que podrá adquirir ropa, bisutería, fotografía, Gift Shops, y en general diversas opciones donde podrá hacerse con recuerdos y artículos varios. Disfrutará del shopping mientras callejea por la capital de La Gomera en un ambiente amable y animado.
Ruta por el sur de La Gomera: Mirador de Los Roques, Caseríos de Chipude, El Cercado, Mirador El Palmarejo, Laguna Grande

Ruta por el sur de La Gomera: Mirador de Los Roques, Caseríos de Chipude, El Cercado, Mirador El Palmarejo, Laguna Grande
La Gomera, situada en la parte occidental de las Islas Canarias, es Reserva de la Biosfera desde 2012. Es célebre porque Cristóbal Colón hizo escala rumbo al Descubrimiento de América (1492) y por el Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la Humanidad, donde se conserva laurisilva del Terciario. Esta ruta combina miradores que dan a paisajes extraordinarios como Los Roques y César Manrique, caseríos tradicionales como Chipude y El Cercado y zonas recreativas para toda la familia en mitad del bosque, en Laguna Grande.
De San Sebastián a Mirador Los Roques
Partimos del puerto de San Sebastián de la Gomera, situado al este de la isla rumbo al Parque Nacional de Garajonay, que alberga una joya natural propia del periodo terciario como es el bosque de laurisilva, único en Europa. A los 26 minutos en coche se llega al conjunto de miradores de Los Roques ofrece impresionantes vistas de este paisaje, considerado reliquia viviente de un territorio de unos 12 millones de años de antigüedad. Desde este punto se puede divisar el denominado “mar de nubes”.
De Los Roques a los Caseríos de Chipude
Del mirador de Los Roques seguimos surcando la carretera hacia la zona de las medianías de La Gomera. Unos 20 kilómetros y 35 kilómetros en coche aparece un precioso caserío a faldas de la zona arqueológica de la Fortaleza de Chipude (prácticamente en el centro geográfico de La Gomera). Junto con la iglesia parroquial de La Candelaria y su conjunto de viviendas tradicionales, destaca la hacienda de los Ayala, uno de los pocos conjuntos hacendísticos conservados en las Islas Canarias.
De Chipude a El Cercado
Apenas 6 minutos en coche después de salir de Chipude llegamos a El Cercado, un conjunto de arquitectura de medianías con fachadas de piedra y teja en las cubiertas. El Cercado destaca por su producción alfarera, por lo que el visitante puede adquirir una cerámica vernácula muy interesante. Las mujeres alfareras de este lugar son famosas en las Islas Canarias por la calidad y pureza de su trabajo, heredada de la forma de fabricarlas que tenían los primeros pobladores de las Islas Canarias.
De El Cercado al Mirador de César Manrique
Desde El Cercado recorremos la carretera hacia Valle Gran Rey. A los 22 minutos en coche encontraremos el Mirador de El Palmarejo, ya en el suroeste de la isla, construido por el artista natural de Lanzarote César Manrique, su última obra antes de morir en 1992. El Mirador es un lugar perfecto, y cada vez más popular, para degustar la gastronomía de La Gomera y disfrutar de uno de los mejores paisajes de la isla, consistente en exuberantes palmerales, bancales agrícolas y caseríos.
Del Mirador de El Palmarejo a Laguna Grande
Al salir del Mirador de El Palmarejo, con esas hermosas vistas sobre Valle Gran Rey, nos queda un recorrido de 20 minutos en coche hasta llegar a Laguna Grande (en el centro de la isla), donde se concentra buena parte del uso público del Parque Nacional de Garajonay. Laguna Grande es área recreativa más extensa de La Gomera, desde donde parten los senderistas en sus rutas al interior del Parque. Destaca el bar-restaurante y una completa área recreativa con fogones, hornos, mesas y zonas de juego construida en madera.
Hermigua, Agulo, Centro de Visitantes Juego de Bolas, El Cedro y Vallehermoso

Hermigua, Agulo, Centro de Visitantes Juego de Bolas, El Cedro y Vallehermoso
Ruta por el norte de La Gomera: Hermigua y Agulo y Centro de Visitantes Juego de Bolas (incluido sendero en El Cedro y Vallehermoso)
La Gomera, situada en la parte occidental de las Islas Canarias, es Reserva de la Biosfera desde 2012. Es célebre porque Cristóbal Colón hizo escala rumbo al Descubrimiento de América (1492). Aquí está ubicado el Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la Humanidad. Hermigua, agrícola, Agulo municipio pionero en electricidad, agua y pesca y el centro Juego de Bolas de interpretación del Parque Nacional de Garajonay son algunos de sus atractivos principales, incluyendo un hermoso y gratificante sendero entre El Cedro y Vallehermoso.
De San Sebastián a Hermigua
Partimos del puerto de San Sebastián de la Gomera, situado al este de la isla, rumbo al dos pueblos característicos de la isla, Hermigua y Agulo. Para ello cruzaremos por el Parque Nacional de Garajonay y su bosque de laurisilva, único en Europa. En media hora se llega a Hermigua, donde se ubica el legendario bosque de El Cedro. Sus calles empinadas dejan ver una arquitectura tradicional canaria del siglo XVIII perfectamente conservada. Muy recomendable visitar el Museo del Gofio y el Museo Etnográfico y de Los Telares.
De Hermigua a Agulo
De Hermigua, continuamos bajando por la carretera y en apenas 9 minutos en coche alcanzamos el municipio de Agulo, al nordeste de La Gomera. Agulo fue históricamente uno de los más prósperos de la isla, siendo el primero en tener agua potable, electricidad y un embarcadero para la exportación de plátano. Su casco histórico es uno de los mejores conservados de la isla y ofrece un mirador con unas preciosas vistas al océano y al Teide, en la vecina isla de Tenerife.
De Agulo al Centro de Visitantes Juego de Bolas
Desde Agulo, en menos de 14 minutos en coche, llegamos al Centro de Visitantes Juego de Bolas. Es un espacio arquitectónico con estación meteorológica, cuidados jardines y huertas de especies endémicas de La Gomera y de las Islas Canarias, en el que se condensa la cultura tradicional gomera y todas las claves para comprender la naturaleza virgen del Parque Nacional del Garajonay. Una gran maqueta central de la isla de La Gomera nos dará la perspectiva exacta de la belleza de sus paisajes y barrancos.
De Juego de Bolas a El Cedro
Del Centro de Visitantes Juego de Bolas hasta El Cedro, en el corazón de la isla, nos espera una ruta de unos 42 minutos en coche, rodeados de naturaleza frondosa y abruptos barrancos. No hace falta estar en una forma física extraordinaria para disfrutar de un paseo en El Cedro. Una opción estupenda es recorrer los 6 kilómetros de camino, partiendo desde Contadero hasta llegar a la Ermita de Lourdes, mandada a construir por la ciudadana inglesa Florence Stephan Parry en 1938. La frondosidad de la zona nos cautivará.
De El Cedro a Vallehermoso
Desde El Cedro, la carretera nos dirigirá a Vallehermoso en unos 41 minutos. En el Norte de la Isla de La Gomera, Vallehermoso constituye por sí mismo un patrimonio histórico y de costumbres singulares, desde la forma de construir viviendas, el modo de cultivar la tierra, la elaboración de objetos necesarios para el hogar, la agricultura o la alimentación. Aquí toca degustar las ancestrales recetas de productos agroalimentarios como la miel de palma, almogote, los mojos, mermeladas y dulces y conservas.
Ruta de los Miradores (Los Roques, El Bailadero, El Rejo, Manaderos)

Ruta de los Miradores (Los Roques, El Bailadero, El Rejo, Manaderos)
La Gomera, situada en la parte occidental de las Islas Canarias, es Reserva de la Biosfera desde 2012. Es célebre porque Cristóbal Colón hizo escala rumbo al Descubrimiento de América (1492). Aquí está ubicado el Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la Humanidad. Otro de los símbolos es el silbo, un modo de comunicación de los más llamativos del mundo. Una forma de conocer la isla es a través de esta ruta, desde los miradores de Los Roques, El Bailadero, El Rejo y Manaderos.
De San Sebastián de la Gomera al Mirador de los Roques
Partimos del puerto de San Sebastián de la Gomera, situado al este de la isla, rumbo al Parque Nacional de Garajonay, que alberga una joya natural propia del periodo terciario como es el bosque de laurisilva, único en Europa. A los 26 minutos en coche se llega al conjunto de miradores de Los Roques ofrece impresionantes vistas de este paisaje, considerado reliquia viviente de un territorio de unos 12 millones de antigüedad. Desde este punto se puede divisar el denominado “mar de nubes”.
De Los Roques al Mirador de El Bailadero
Del Mirador de Los Roques seguimos por carretera apenas 5 minutos más adelante, hasta otra de las atalayas de roca, El Bailadero, desde donde obtenemos una panorámica sobrecogedora de la cara norte del conjunto natural. Toca el momento de asombrarse con endemismos vegetales y animales, que hacen que sea rica en biodiversidad. En primer término oteamos Ojilla y al fondo el célebre Roque Agando, de 1.250 metros de altitud, entre el Barranco de la Laja y el Barranco de Benchijigua.
De El Bailadero al Mirador de El Rejo
Desde El Bailadero, serpenteamos cerca del Monte de El Cedro, paraíso para senderistas y excursionistas. Una vez llegadas a la cota de El Rejo podemos divisar una extraordinaria postal de Hermigua, uno de los seis municipios de la Isla de La Gomera. El topónimo, de procedencia prehispánica, significa, según algunos autores, “lugar de recolección”. La economía insular se ha basado históricamente en la agricultura. Hermigua es la despensa agrícola de La Gomera, con importante producción de plátano y verduras y un conjunto importante de alojamientos rurales.
De El Rejo al Mirador de Manaderos
En la carretera que une San Sebastián de La Gomera con el valle de Hermigua está el Mirador de Manaderos. Aquí contemplamos el Barranco de La Laja. En su cauce se distinguen los caseríos de Lomito Fragoso y Honduras, y los Chejelipes. El paisaje de Chejelipes, en el este de La Gomera, está marcado por sus tres presas, unos rodeados de cultivos y bellos palmerales. Las pequeñas casas que componen este disperso caserío, cercano a la capital, se asientan sobre las laderas del barranco de la villa.
Hermigua y Agulo y Centro de Visitantes Juego de Bolas

Hermigua y Agulo y Centro de Visitantes Juego de Bolas
La Gomera, situada en la parte occidental de las Islas Canarias, es Reserva de la Biosfera desde 2012. Es célebre porque Cristóbal Colón hizo escala rumbo al Descubrimiento de América (1492). Aquí está ubicado el Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la Humanidad. Hermigua, agrícola, Agulo municipio pionero en electricidad, agua y pesca y el parque recreativo Juego de Bolas en el corazón del Parque Nacional.
De San Sebastián a Hermigua
Partimos del puerto de San Sebastián de la Gomera, situado al este de la isla, rumbo al dos pueblos característicos de la isla, Hermigua y Agulo. Para ello cruzaremos por el Parque Nacional de Garajonay y su bosque de laurisilva, único en Europa. En media hora se llega a Hermigua, donde se ubica el legendario bosque de El Cedro. Sus calles empinadas dejan ver una arquitectura tradicional canaria del siglo XVIII perfectamente conservada. Muy recomendable visitar el Museo del Gofio y el Museo Etnográfico y de Los Telares.
De Hermigua a Agulo
De Hermigua, continuamos bajando por la carretera y en apenas 9 minutos en coche alcanzamos el municipio de Agulo, al nordeste de La Gomera. Agulo fue históricamente uno de los más prósperos de la isla, siendo el primero en tener agua potable, electricidad y un embarcadero para la exportación de plátano. Su casco histórico es uno de los mejores conservados de la isla y ofrece un mirador con unas preciosas vistas al océano y al Teide, en la vecina isla de Tenerife.
De Agulo al Centro de Visitantes Juego de Bolas
Desde Agulo, en menos de 14 minutos en coche, llegamos al Centro de Visitantes Juego de Bolas. Es un espacio arquitectónico con estación meteorológica, cuidados jardines y huertas de especies endémicas de La Gomera y de las Islas Canarias, en el que se condensa la cultura tradicional gomera y todas las claves para comprender la naturaleza virgen del Parque Nacional del Garajonay. Una gran maqueta central de la isla de La Gomera nos dará la perspectiva exacta de la belleza de sus paisajes y barrancos.